
Bogotá, 23 de julio de 2025. El paro arrocero en Colombia se mantiene por décimo día consecutivo, generando afectaciones viales en diversas regiones, incluyendo el Huila. Los productores del grano continúan exigiendo soluciones estructurales a la crisis del sector, a pesar de los avances en las mesas de diálogo con el Gobierno Nacional.
Causas Fundamentales del Paro
Las principales motivaciones que impulsan las protestas, ampliamente documentadas por gremios del sector y medios nacionales, son:
- Precios de Compra Insuficientes: La drástica caída en el precio del arroz paddy verde no cubre los costos de producción, generando pérdidas significativas (estimadas en $2.5 – $2.8 millones/hectárea).
- Impacto del Contrabando e Importaciones: La entrada ilegal de arroz y los volúmenes de importaciones desestabilizan el mercado interno y deprimen los precios.
- Incumplimiento de Acuerdos Previos: Los agricultores señalan la falta de cumplimiento gubernamental de compromisos de movilizaciones anteriores (marzo de 2025).
- Altos Costos de Producción: El encarecimiento de insumos agrícolas ha elevado los costos, erosionando la rentabilidad.
- Demanda de Regulación de Precios: Exigen una regulación efectiva que garantice un precio justo o mínimo de compra.



Negociaciones y Propuesta Clave del Gobierno
Las protestas han implicado bloqueos flexibles en vías de departamentos clave como Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, entre otros (Fuente: Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y medios locales).
Desde el 21 de julio de 2025, se instaló una mesa de diálogo con el Gobierno Nacional, liderada por la Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino. El Ministerio ha insistido en la necesidad de «salvar la cadena del arroz» y no solo atender el paro (Fuente: MinAgricultura, 22 de julio de 2025).
Un punto central de la negociación es la resolución que establece un régimen de libertad regulada para el precio del arroz paddy verde. Este documento, publicado el 13 de julio para consulta pública, propone una fórmula para fijar un precio base de compra al productor que varía según la zona, utilizando datos de diversas fuentes (Fuente: MinAgricultura, 22 de julio de 2025).
Silvia Becerra, directora (e) de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio, indicó que se trabaja en un «gran acuerdo» que incluye avances en la implementación de acuerdos previos y reflexiones sobre esta resolución de precios.
A pesar de los avances en el análisis técnico y jurídico de esta propuesta, los productores han sido enfáticos en que el paro no será levantado hasta que los compromisos se concreten y se garantice una rentabilidad sostenible. El Gobierno reitera su compromiso con el diálogo y la concertación para el desarrollo de la cadena arrocera, vital para la seguridad y soberanía alimentaria del país (Fuente: MinAgricultura, 22 de julio de 2025).
