
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa y el Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED), ha intensificado su estrategia para alcanzar la autonomía estratégica en el sector militar. Esta iniciativa no solo busca asegurar la seguridad del país con capacidades propias, sino también transformar el gasto en defensa en una palanca de desarrollo económico e industrial para Colombia.
GSED como Proveedor Natural y Eje de la Reindustrialización
La política actual busca consolidar a las empresas que componen el GSED, como INDUMIL (Industria Militar), COTECMAR (Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval) y CIAC (Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana), como el proveedor natural de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
- Priorización de Contratación: A través de la Circular 009 de 2025, el Ministerio de Defensa ha instruido a los ordenadores del gasto de las Fuerzas Militares y la Policía a priorizar la contratación y adquisición de bienes y servicios con las entidades del GSED. Esta medida tiene como objetivo generar una visión unificada y una estrategia que permita al conglomerado cumplir su misión de proporcionar capacidades estratégicas al sector de seguridad y defensa.
- Impulso Tecnológico y Empleo: El fortalecimiento del GSED se alinea con la Política Nacional de Reindustrialización del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Al priorizar la industria nacional, se busca desarrollar encadenamientos productivos en sectores clave como el naval, aeroespacial, metalmecánico y de comunicaciones, impulsando la innovación y la generación de empleo calificado.
Transformación del Gasto Militar mediante Compensaciones Industriales
Un mecanismo clave para potenciar la industria local y reducir la dependencia tecnológica extranjera es la reglamentación del uso de las compensaciones industriales, o offset, mediante un decreto conjunto de los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y Defensa Nacional (septiembre de 2025).
- Compensación Obligatoria: Este decreto establece que, en las compras públicas estratégicas de defensa realizadas en el extranjero (como adquisición de tecnología o equipamiento militar), las empresas proveedoras foráneas deberán compensar al país invirtiendo al menos un 10% del valor de esos contratos en la industria nacional o en el sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) de Colombia.
- Desarrollo de Capacidades de Vanguardia: La estrategia del GSED se enfoca en el desarrollo de capacidades de vanguardia, como lo ejemplifica la prioridad en la guerra de drones para mejorar la vigilancia aérea y el control territorial. El objetivo es reducir la dependencia de tecnología extranjera y fomentar la producción local de equipos críticos, como el dron militar Dragom, desarrollado en Colombia.
El Gobierno Nacional enmarca esta estrategia dentro de un enfoque de «Seguridad Humana y Justicia Social», buscando que la inversión en defensa contribuya directamente a la transformación productiva del país, fortaleciendo la autonomía estratégica sostenible en el tiempo.
¿Considera usted que esta estrategia de priorización de la industria militar nacional es el camino más efectivo para impulsar la innovación tecnológica en otros sectores productivos del país?

