
El Pacto Territorial Cauca ha sido destacado en el más reciente Informe de Verificación de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia como un ejemplo significativo de articulación estatal y comunitaria para la construcción de paz. Este logro, compartido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), reafirma el enfoque territorial del Gobierno Nacional en las zonas más afectadas por el conflicto.
El Logro Destacado por Naciones Unidas
La Misión de la ONU, en su informe de septiembre de 2025, señaló explícitamente:
“En septiembre, el Gobierno firmó su segundo pacto territorial con autoridades locales y comunidades étnicas y campesinas, concerniente al departamento del Cauca. Este pacto tiene como finalidad promover la paz acelerando las inversiones en la región y mejorando la coordinación estatal.”
El DNP celebró que este reconocimiento internacional valida el compromiso del Gobierno Nacional con la implementación efectiva de políticas públicas y con el enfoque territorial como eje para el desarrollo sostenible y la consolidación de la paz.
Un Avance Hacia la Planeación Participativa
El Pacto Territorial Cauca representa un avance en la meta de consolidar una planeación participativa, transparente y transformadora. Su éxito se debe al trabajo articulado con diversos actores del territorio:
- Comunidades: Autoridades étnicas y campesinas, y organizaciones sociales del Cauca.
- Gobierno: Gobiernos locales y entidades del Gobierno nacional.
Este mecanismo prioriza las voces de las comunidades para promover inversiones que generen cambios reales y acerquen a Colombia a la paz soñada.
Consulte el informe completo de la Misión de la ONU en Colombia aquí: https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/sp_n2524246.pdf
