
La Sociedad de Activos Especiales (SAE), en articulación con la política de gestión de bienes de la nación, avanza en la administración y monetización de activos incautados al crimen organizado. A diferencia de las grandes extensiones rurales entregadas para proyectos agroproductivos en el Magdalena Medio, en el departamento del Huila el enfoque principal ha sido la gestión de activos urbanos y comerciales.
Según cifras oficiales de la SAE, la entidad administra en el Huila un portafolio que, aunque no incluye miles de hectáreas rurales, se compone de bienes inmuebles, vehículos y sociedades comerciales que ahora son destinados a fines sociales y de desarrollo económico regional. Esta gestión busca monetizar dichos activos para el beneficio de la comunidad, evitando su abandono y deterioro.
Cifras y Destino de los Bienes Incautados
Los informes de la Dirección de Bienes de la SAE, consultados por este medio, demuestran que los activos en el Huila provienen principalmente de operaciones contra el narcotráfico y el lavado de activos. Estos bienes, que alguna vez formaron parte de economías ilícitas, ahora se administran con un triple propósito:
- Destinación Definitiva: La SAE entrega activos a entidades públicas que los necesitan para su funcionamiento.
- Proyectos Sociales: Se han destinado bienes para apoyar a entidades de la sociedad civil con fines de utilidad común, como fundaciones o centros de atención social.
- Monetización: Se gestiona la venta o el arriendo de los bienes para generar ingresos que son transferidos al Tesoro Nacional, fortaleciendo las finanzas del Estado.
A diferencia del enfoque en tierras para campesinos, el trabajo en el Huila se centra en la optimización de estos bienes urbanos para generar recursos que contribuyan al presupuesto general de la nación, desde donde se financian otros proyectos sociales a nivel nacional.
Diferencia con los Procesos de Restitución
Es importante diferenciar la labor de la SAE de los procesos de restitución de tierras a víctimas del conflicto armado, que es una política pública a cargo de la Unidad de Restitución de Tierras (URT).
Mientras la SAE gestiona bienes de origen ilícito, la URT se encarga de devolver a sus legítimos dueños las tierras que les fueron despojadas o abandonadas forzadamente. Según datos de la URT, en el Huila hay cientos de solicitudes de restitución de predios, que involucran a familias campesinas y comunidades. Este proceso se lleva a cabo a través de fallos judiciales que ordenan la restitución del derecho a la tierra.
En conclusión, aunque el concepto de «la tierra vuelve a quienes saben trabajarla» es una bandera nacional, en el contexto de Huila la gestión de activos del Estado a cargo de la SAE tiene un enfoque más amplio y diversificado, centrado en bienes urbanos y comerciales, y diferenciado de la restitución de tierras que adelantan otras entidades.
En el video podemos ver lo que se adelanta en otras regiones