
El Comité Departamental de Desarrollo Rural y de Reforma Agraria es un espacio clave para la implementación de la política de tierras y desarrollo del país a nivel local. Su función es garantizar que las decisiones sobre el uso, la tenencia y la productividad de la tierra se tomen con la participación de todos los actores relevantes.
Estos comités no son solo un foro de debate; son la articulación estratégica entre las instituciones del Estado y las comunidades.
¿En qué Consisten estos Comités?
Estos comités son la máxima instancia de coordinación para la planeación y la toma de decisiones en temas agrarios a nivel departamental. Su propósito es:
- Coordinación y Planificación: Articular las acciones de entidades como la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria), el Ministerio de Agricultura, y las secretarías departamentales de agricultura.
- Identificación de Necesidades: Servir como un canal directo para que las organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y de mujeres rurales puedan expresar sus necesidades y propuestas.
- Seguimiento: Monitorear el avance de la Reforma Agraria, los procesos de formalización de la propiedad y la entrega de tierras, asegurando la transparencia y el cumplimiento de los acuerdos.
- Gestión de Proyectos: Aportar a la formulación y gestión de proyectos productivos que complementen la entrega de tierras con capacitación, acceso a crédito y mercados.



¿Cómo se Conforman?
La conformación de estos comités es un proceso legal y participativo, generalmente establecido por un decreto o una ordenanza departamental. Sigue un modelo de representación que incluye a:
- Gobierno Departamental: Encabezado por el Gobernador o su delegado, a través de la Secretaría de Agricultura.
- Entidades Nacionales: Representantes de la ANT, la UPRA, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente y la Sociedad de Activos Especiales (SAE), entre otros.
- Organizaciones Campesinas: Delegados de las principales asociaciones de pequeños y medianos productores de la región.
- Población Étnica: Representantes de comunidades indígenas, afrodescendientes y raizales, cuando aplique.
- Sociedad Civil: Delegados de organizaciones no gubernamentales y de la academia con experiencia en temas rurales.
Cada sector elige a sus delegados para garantizar que la participación sea legítima y representativa de los intereses de la comunidad.
Comité de Desarrollo Rural Destaca Labor de Capacitación de Plataforma Sur en La Plata
La Plata, Huila. En una reciente sesión del Comité Departamental de Desarrollo Rural y de Reforma Agraria, se destacó la vital labor de capacitación que realiza la organización Plataforma Sur en el municipio de La Plata. El Comité, que agrupa a diversas instituciones gubernamentales y organizaciones campesinas, reconoció el trabajo de la plataforma como un modelo clave para fortalecer el campo huilense.
Visita las Fuentes Oficiales y Enlaces de Referencia para que Amplies la Información
Aunque la política agraria es liderada por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de las Culturas juega un rol fundamental, pues la tierra y el campo están estrechamente ligados al patrimonio cultural, los saberes ancestrales y las identidades de las comunidades. Por ello, en el marco de la Reforma Agraria, se promueve la inclusión de proyectos culturales y la defensa de las tradiciones locales.
- Agencia Nacional de Tierras (ANT): La entidad principal en la ejecución de la política de tierras.
- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Entidad que formula la política agraria y coordina con los comités departamentales.
- Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes: Aporta a la dimensión cultural de la reforma, promoviendo el patrimonio inmaterial de las comunidades rurales.