
Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’
Bogotá, D. C., 23 de julio de 2025. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha emitido una orden perentoria y categórica a sus ministras de Comercio (Diana Marcela Morales Rojas) y de Ambiente (Lena Yanina Estrada Añokazi): detener de inmediato la exportación de carbón de Colombia a Israel. La instrucción presidencial, que busca evitar ir «contra la humanidad y contra la vida», fue dada este miércoles en el marco de la VII Reunión de Ministros y Ministras de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac), celebrada en Bogotá.
El mandatario instó a sus funcionarias a fundamentar esta drástica medida en el convenio firmado por el Estado colombiano con la Organización Mundial de Comercio (OMC). Petro citó una cláusula de dicho tratado que estipula que «todo tratado que se haya hecho con un país que infringe el derecho internacional, finaliza». Además, invocó el Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional, señalando que el país está obligado a frenar las exportaciones «si hay un criminal de guerra gobernando».
Instrucciones Claras y Llamado a la Acción
En su intervención, el presidente también instruyó a sus funcionarios a corregir cualquier «esguince jurídico» en decretos que permitan excluir a exportadores de carbón de esta prohibición. Exhortó a los ministros de la Celac presentes a considerar la conveniencia de usar el mismo tratado de la OMC en sus propios países.
La orden presidencial no solo se dirige a la administración interna. Petro dio instrucciones para que representantes del Gobierno de Colombia se comuniquen diplomáticamente con sus homólogos en Suiza, con el fin de frenar los envíos de la multinacional Glencore. El mandatario afirmó que esta empresa «está llevando el carbón colombiano por barco y están haciendo las bombas C con el carbón colombiano, cuando el presidente decretó que no».
Incluso, el presidente hizo un llamado directo al pueblo Wayuu en La Guajira, donde se ubican los yacimientos explotados, instándolos a «bloqueen» si el carbón sigue saliendo por el Cerrejón de Drummond y de Glencore hacia Israel, argumentando que es una «orden de la ley mundial y nacional».
Transformación de Infraestructura y Transición Energética
Petro también se dirigió a los directivos de las multinacionales, solicitándoles que la infraestructura carbonífera que tienen «inutilizada» y es propiedad colombiana (como el ferrocarril, el puerto en Villa Portete, el ferrocarril entre Chiriguaná y Santa Marta, y la pista aérea internacional) sea utilizada «para la sociedad colombiana».
El presidente se mostró dispuesto a «cambiar unilateralmente el contrato de concesión» y a enfrentar las posibles acciones judiciales internacionales que puedan surgir. Recalcó que la cláusula del tratado de la OMC rige sobre todos los centros de justicia. «Veremos esta pelea por la vida hasta donde llegue», sentenció.
Finalmente, el mandatario hizo un llamado a superar el modo de producción con energía fósil, enfatizando que «no puede el señor C (de carbono) mandar carbón a Israel. No podemos seguir bajo la palabra falsa de renovable, consumiendo energía C. La transición es cada vez menos C, cada vez más energía limpia. Esa es la fórmula».