
Neiva, Huila. El Paro Nacional Arrocero ha alcanzado su quinto día, manteniendo la tensión en diversas vías del país, incluyendo puntos clave en el Huila. Mientras los productores exigen soluciones a la profunda crisis por los bajos precios del cereal, el Ministerio de Agricultura y la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) anunciaron un acuerdo que busca levantar los bloqueos en departamentos como Tolima y Huila.
Según declaraciones de la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, se ha logrado un consenso que incluye la creación de una bolsa de $21.900 millones de pesos. De este monto, se destinarían $8.700 millones para pequeños productores (con un aporte de $15.000 por carga hasta 72.896 toneladas) y $12.000 millones para medianos productores (hasta 154.000 toneladas, con un aporte de $9.950 por carga). La viceministra ha solicitado el desbloqueo inmediato de las vías en las zonas donde se alcanzó este acuerdo.
Persistencia de Bloqueos y Voces Críticas
A pesar de este anuncio, el Comité Nacional de Paro Arrocero, que incluye a voceros como Martín Vargas de Dignidad Arrocera, había manifestado previamente que no levantaría las movilizaciones hasta que el Gobierno Nacional definiera una mesa de negociación formal y presentara soluciones estructurales. Algunos productores han expresado frustración por la ausencia de ministros en mesas de diálogo previas, interpretándolo como una falta de voluntad política real.
El sector arrocero insiste en que la crisis se debe a los bajos precios de compra del arroz paddy verde, que no cubren los elevados costos de producción (estimados en unos $200.000 por tonelada), así como al contrabando del cereal, los Tratados de Libre Comercio y la sobreproducción nacional. Entre sus demandas, los arroceros del Huila proponen un precio de compra de $220.000 por carga, que el ajuste de precios esté ligado al IPC, que la resolución no tenga un techo de volumen, y que se pague un precio diferencial por la alta calidad del producto.
Panorama en las Vías (Reporte Viernes 18 de julio 8:30 pm)
Los cierres y aperturas intermitentes de vías se mantienen en varios puntos del país, generando millonarias pérdidas económicas (estimadas en más de $7.000 millones en Huila en pocos días). Aunque el acuerdo con Fedearroz apunta a una solución, la situación en los puntos de concentración puede variar a la espera de la desmovilización efectiva de todos los grupos.

Puntos con Bloqueos Persistentes:
- Huila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva-Bogotá (peaje), Pablo Nuevo (límites con el Tolima).
- Tolima: Saldaña (vía que comunica a El Espinal y Neiva), Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué.
- Córdoba: Sector Doctrina y Las Garitas (Lorica), Tierralta.
- Meta: Llano Lindo y vía antigua al llano.
- Casanare: Aguazul.
- Arauca: Tame.
- Sucre: Sector de La Mojana.
- Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica.
- Santander: Sabana de Torres (troncal del Magdalena Medio).
- Norte de Santander: Pedregal.
- Valledupar: Vía Hurtado (conexión Valledupar a La Guajira).
El Gobierno Nacional y los gremios continúan con el desafío de lograr acuerdos que permitan superar la crisis y garantizar la sostenibilidad del sector arrocero, esencial para la seguridad alimentaria del país.