
Neiva, 18 de julio de 2025. La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) ha reiterado firmemente ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Enel Colombia la urgencia de actualizar los planes de contingencia para los embalses de Betania y El Quimbo. Esta exigencia se realizó durante un debate de control político en la Asamblea del Huila, enfocado en las recientes emergencias por la apertura de compuertas de ambas represas.
La autoridad ambiental del Huila subraya la necesidad de ajustar los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de inundación y avenida torrencial aguas abajo de las represas. La CAM pide que estos estudios se realicen con una escala de mayor detalle (1:2.000 en cascos urbanos y 1:5.000 en zonas rurales), lo que permitiría identificar los escenarios reales de las amenazas generadas por la operación de los embalses.
Responsabilidades Claras y Gestión Integral
Para la CAM, no solo se trata de actualizar la documentación. La empresa operadora (Enel) debe destinar recursos y esfuerzos para ejecutar estos planes, implementar una gestión integral con protocolos claros, sistemas de información óptimos y una comunicación oportuna con las comunidades e instituciones regionales.
Juan Carlos Ortiz Cuéllar, subdirector de Regulación y Calidad Ambiental de la CAM, enfatizó que se busca llamar la atención sobre las responsabilidades legales de los generadores del riesgo. «Quien opera los embalses, en este caso la empresa Enel, debe responder por esa ejecución pertinente, ordenada, controlada y preventiva, de las acciones que significan ese proceso que no habíamos vivido nunca en Neiva y tiene que ver cómo había una apertura simultánea de las compuertas de los Embalses Quimbo y Betania», precisó.
Propuestas de la CAM para un Control Más Efectivo
La CAM ha presentado varias consideraciones clave:
- Control de Inundaciones como Prioridad: Se debe adoptar una política de operación donde el control de inundaciones sea uno de los propósitos principales de las represas, no solo la generación de energía. Esto implica desarrollar «Curvas de Reglas de Control de Inundaciones» basadas en Modelación Hidráulica Integral y asignar un espacio de almacenamiento específico en los embalses para moderar las inundaciones.
- Red Unificada de Monitoreo: Instalar e implementar una red unificada de monitoreo hidrometeorológico y estaciones de alarma, con umbrales basados en la nueva modelación hidráulica integral para monitorear en tiempo real los embalses y afluentes críticos en eventos extremos.
- Actualización de Escenarios de Riesgo: Es fundamental actualizar los escenarios de riesgo para reconocer las afectaciones acumuladas en los 40 años de Betania y más de 10 de El Quimbo, fomentando una conciencia colectiva de responsabilidad y conocimiento.
- Competencia Municipal: Recordar a los municipios su tarea de prevenir la ocupación inadecuada del territorio y utilizar los insumos técnicos de la Corporación para regular los asentamientos y planificar obras de mitigación y reducción del riesgo.
La autoridad ambiental del Huila insiste en que estas medidas son esenciales para proteger a las comunidades y el territorio de los impactos de la operación de las represas.
